Trabajando desde casa en tiempos de COVID-19

Cómo prepararse para trabajar desde la casa en tiempos de COVID-19. Algunas ayudas de alguien con más de una década de experiencia.

Hace algunos años llegó a mis manos el libro “Remote: Office not required”, escrito por los fundadores de una exitosa empresa en Estados Unidos (Basecamp) que rompe los estándares normales de empresa. ¿Por qué? Simplemente porque basan su trabajo en empleados remotos ubicados en distintos lugares del mundo y haciendo ventas millonarias sin ni siquiera verle la cara a sus clientes.

El libro utiliza una expresión simple para definir una perspectiva diaria de la oficina: M&M, que intenta parafrasear a las famosas golosinas y además en inglés justo indica Reuniones -meetings) y gerentes (managers). Todos los componentes que podemos imaginar como tiempo, esfuerzo y pensamiento, se ven sintetizados y englobados en “reuniones y gerentes.”

Allá por el año 2013, se sintió la revolución que causó Marissa Mayer con su prohibición de trabajar desde las casas en Yahoo! Y trayendo el debate de la productividad o no productividad.

Reunión virtual del Presidente de Argentina y parte su Gabinete con actores de la industria del software.

Hoy vivimos en un mundo que cambia constantemente y estas transformaciones nos desafían a estar un paso adelante. Para algunos de nosotros, el trabajo desde la casa es una experiencia nueva que puede ser difícil de entender. Afortunadamente, los avances tecnológicos nos dan la oportunidad de trabajar desde casa y mantener el negocio en movimiento.

Personalmente, tuve la suerte de trabajar principalmente desde casa durante los últimos 11 años, por lo que pensé que podría ser útil compartir algunos consejos que me han servido para que trabajar desde casa sea muy exitoso.

Seguí leyendo “Trabajando desde casa en tiempos de COVID-19”

Actitud científica frente al coronavirus

Mg. ADRIANA LARRAMENDI. Gral. Villegas – Pcia. Buenos Aires – Argentina
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.


En tiempos de Coronavirus y post verdades, la información confunde y crea pánico. El presente artículo explica de qué modo podríamos actuar como sociedad para recuperarnos y vivir esta crisis. 

El Coronavirus ya es una pandemia. Ya hay países y ciudades en estado de alerta. El mundo paralizado y muy preocupado, por sus consecuencias. Afecta la salud de la población desde lo físico y psicológico, afecta a las familias que se separan por los cuidados y prevención, afecta la libertad de las ´personas, afecta el mundo turístico y económico, lo educativo y social, replantea las políticas de todos los países, infectados o no. El mundo se vuelve extraño, calles desiertas, barcos varados en cuarentena, personas encerradas, lugares desabastecidos, hospitales colapsados. El mundo en pánico. Parece una película. Y la información se disemina tan rápido como el Covid-19.

Seguí leyendo “Actitud científica frente al coronavirus”

La miopía de que tomar esté bien visto

Hace tiempo que vengo hablando con amigos sobre la miopía que tenemos en esta sociedad sobre el alcohol y los jóvenes. No importa la clase social, no importa la geografía, nada importa. Y es grave. También repito que hasta que no ocurran cosas graves, como sociedad no vamos a caer en la trampa en la que vivimos.

Leí esta nota de Pablo Vaca en Clarin.com y creo que resume mi pensamiento. Me gustó también una mirada más profesional con estadísticas sobre el alcohol y comparación con otros países.

Se que es un texto muy largo. Creéme, vale la pena.

Seguí leyendo “La miopía de que tomar esté bien visto”

El mejor camino hacia una solución de software. ¿MVP, MMP o SLC?

Para aquellos que no han transitado la construcción de una solución de software, seguramente nunca escucharon sobre MVP, MMP o SLC. Éstos acrónimos en inglés pueden parecer raros y hasta indescifrables, pero esconden definiciones muy importantes a la hora de comenzar a construir una solución de software (y aplica también a otros productos).

Seguí leyendo “El mejor camino hacia una solución de software. ¿MVP, MMP o SLC?”

Un pediatra le preguntó a niños con enfermedades terminales lo que realmente importa en la vida: aquí están sus respuestas

Cuando un pediatra de cuidados paliativos en Sudáfrica vio que aparecían demasiadas historias negativas en Twitter, decidió compartir algunos pensamientos positivos e inspiradores sobre los niños con enfermedades terminales que estaban bajo su cuidado.

Alastair McAlpine, pasa todos los días cuidando a niños con enfermedades que amenazan y limitan la vida, trabajando para la organización sin fines de lucro PaedsPal en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Comenzó un hilo en Twitter que se hizo viral y comenzó diciendo: “Pregunté a algunos de mis pacientes terminales de cuidados paliativos pediátricos qué habían disfrutado en la vida y qué le dio sentido. Los niños pueden ser tan sabios, ya sabes. Estas son algunas de las respuestas.”

Seguí leyendo “Un pediatra le preguntó a niños con enfermedades terminales lo que realmente importa en la vida: aquí están sus respuestas”